miércoles, 23 de noviembre de 2016

Zimapan, un oasis cerca de QRO




Zimapan, un oasis cerca de QRO.










Localización y características
Relativamente cerca de la capital de México, Distrito Federal, a una distancia aproximada de 235 kilómetros en coche, podemos encontrar una de las mejores presas de México, ZIMAPAN.

La Presa ZIMAPAN está ubicada en el cauce que une los ríos San Juan y Tula, entre los límites de los municipios de Cadereyta y Zimapán de los estados de Querétaro e Hidalgo respectivamente y fue puesta en operaciones el 27 de septiembre de 1996, por lo que se podría considerar como una presa relativamente joven.

Esta es una presa que podríamos catalogar como tipo V, de geografía serpenteante, gran longitud, estrecha y tremendamente encajonada entre impresionantes formaciones montañosas con profundidades que en algunos puntos rozan los 200 metros.

Por lo general sus orillas son escarpadas, casi cortadas en vertical en la roca viva, aguas tremendamente cristalinas según las zonas y estaciones del año y gran cantidad de cobertura sumergida en forma de esqueletos de cactus y grandes formaciones pedregosas que son alojamiento habitual y punto caliente para las lobinas.

 Mucha cantidad pero poca calidad
Zimapán es una presa que se caracteriza, si hablamos en términos de pesca, por la  tremenda cantidad de lobina existente en sus aguas. Difícil, muy difícil por no decir imposible marcarse un “bolo” en una jornada de pesca, siendo lo habitual capturar en un día normal de 30 a 40 lobinas por pescador pero la calidad, amigos, es otra cosa.

La constante presión pesquera a que es sometida por las diferentes Cooperativas de pesca que explotan estas aguas con redes durante prácticamente todo el año en busca de tilapias y mojarras unido a la ausencia de control por parte de las autoridades, hacen que la lobina sea una captura frecuente y comercialmente valorada que en ningún caso se regresa al agua.

Lo habitual es capturar ejemplares en torno al medio kilo y poco más, siendo las capturas por encima del kilogramo una labor bien complicada cualquiera que sea la época del año.

La falta de alimento motivado por la pesca con redes unido a un “captura y sartén” constante por parte de las Cooperativas y algunos pescadores, hacen que los grandes ejemplares sean pocos, difíciles y esquivos.

¿Dónde están las golonas?
No todo son “raspillas” en esta fantástica presa, también existen buenas golonas en sus aguas. Esquivas, solitarias por momentos y generalmente muy profundas la mayor parte del año, podemos toparnos si conocemos bien la presa y las querencias, con alguna sorpresa en forma de varios kilates.

Peces tremendamente fuertes, con cabezas realmente imponentes y librea impresionante, son la joya de la corona que todos buscamos jornada tras jornada.

La paciencia y constancia en las zonas que “huelen” a Monster unido inevitablemente a una técnica exquisita y buenas artes por parte del pescador, suelen dar muy a menudo  gratas sorpresas.

Podríamos decir por lo general que una vez que te conoces esta presa, y eso es lo más importante, capturar algún ejemplar cercano a los dos kilos puede convertirse en algo casi habitual durante una jornada, aunque no es reto sencillo.

El actual record de Zimapán se encuentra establecido en 5.470 gramos, ejemplar capturado en competición y que fue devuelto al agua si no recuerdo mal el pasado año.

Seguramente ejemplares superiores habiten sus aguas, pero de momento, este es el ejemplar más grande del que se tiene constancia oficial.

Algunos tips y señuelos
Cuando escuchas la palabra México, es imposible que a un pescador no se le venga inmediatamente a la cabeza esas imágenes de lobinas de más de 5 kilos capturadas entre palos con líneas trenzadas, lombrices de 12 pulgadas, aparejos Texas de 1 oz  y auténticos garrotes por cañas.

Pues bien, olvídense de todo eso cuando visiten esta extraordinaria presa porque con esas técnicas, literalmente, no se comerán un colín.

Esta presa recuerda más a una presa Española, castigada durante todos los fines de semana por cientos de barcas y pescadores de a pie, en la que la pesca finesse se impone si quieres conseguir buenos resultados.

Personalmente cuando visito esta Presa lo suelo hacer acompañado de dos equipos para pesca con vinilo (la opción crankbait no la valoro por la cantidad de enganches que existen y la elevada profundidad de la presa y las lobinas) enfocado al 100% a la pesca con vinilos en diferentes técnicas.

Un primer equipo formado por una caña  de 7 pies, 3/8 - 1 oz., MH Extra Fast y línea de fluorocarbono 12 lbs., orientada a la pesca con montajes tipo Texas y un segundo equipo formado por una caña 7.5 pies, 3/16 - 5/8 MH Extra Fast, acompañada de una línea de fluorocarbono de 10 lbs para la pesca con senkos principalmente en weightless.

Me gusta manejar cañas de 7 pies en adelante con vinilos porque se consiguen lances más largos, y mejores hook sets, aumentando también el control sobre el pez durante la lucha.

Respecto de los montajes y señuelos podríamos decir que en esta presa embocan casi cualquier señuelo, es tal la abundancia de lobina pequeña que se tragan literalmente cualquier señuelo que se les ofrezca.

Pero hablando de ejemplares de 1 kilogramo en adelante no queda más remedio que afinar.

Senkos en 4 pulgadas  en colores greenpumpkin chartreuse, greenpumpkin red, black and blue, sin olvidar los colores humo y gama de grises, montados “a pelo”  o weightless sobre una línea de 10 lbs., no deben faltar en ninguna caja pues son del agrado de las lobinas de cualquier tamaño.

La dificultad radica en tener la paciencia y constancia suficiente para dejarlo descender lentamente hasta profundidades de 8 a 10 metros cuando las lobinas se encuentran suspendidas o hasta el mismo fondo de una zona pedregosa.

Si la lobina no captura el señuelo a la caída, por lo general, basta dejarlo reposar en el fondo unos segundos y aplicarle un ligero toque de muñeca, para que la lobina lo emboque.

La segunda técnica que utilizo habitualmente es la pesca estilo Texas con lombrices de 5 pulgadas tipo trick worm en cualquiera de las marcas que existen en el mercado y plomaje de 5 gramos.

Habitualmente acompaño el conjunto con una perlita de cristal que le confiere, cuando la lobina está recelosa, un plus de atracción y una presentación diferente.

Quedamos emplazados amigos a una segunda entrega en la que os podré contar más al detalle sobre todas estas técnicas, equipos, zonas querenciosas y épocas más productivas.

Lineas a utilizar MONOFILAMENTO VS FLUOROCARBONO




Líneas de pesca monofilamento vs. fluorocarbono


Las líneas de pesca de monofilamento y fluorocarbono tienen diferentes ventajas y desventajas, dependiendo de la situación de pesca. Los monofilamentos, que remontan sus raíces a la compañía DuPont a finales de la década de 1930, siguen siendo las líneas de pesca de mayor venta hoy en , según el sitio  de Bass Pro Shops. Sin embargo, la línea de fluorocarbono, introducida por los japoneses en la década de 1970, tiene características que la hacen deseable para los pescadores por razones diversas.

Visibilidad de la línea

La línea de fluorocarbono proviene de un polímero que tiene un índice de refracción que es casi el mismo que el . El índice de refracción mide el grado en el que la luz se dobla al pasar a través de algo como el . Esta característica hace indistinguible al fluorocarbono en el agua. No obstante, los monofilamentos son mucho más visibles para los peces. La naturaleza invisible del fluorocarbono durante la inmersión es una de las características de la línea que favorece a los pescadores, ya que hace una presentación un aspecto , sin línea saliente que los peces pueden detectar. Muchos pescadores utilizan fluorocarbono en los extremos de su línea, atándolo a una "guía" para que los peces no ven que está sujeto al anzuelo o señuelo.

Flexibilidad

A pesar de las grandes mejoras de su forma original, la línea de fluorocarbono es aún mucho más rígida y menos flexible que la línea de monofilamento. Esto significa que puedes lanzar tus señuelos y cebos mucho más lejos y más suavemente con monofilamento. También significa que puedes atar nudos más fácilmente en la línea de monofilamento de pesca, un factor importante a considerar por los pescadores nuevos al elegir su línea. Los monofilamentos funcionan bien en  de hilado y los carretes de cebo de fundición, mientras que el fluorocarbono en bobinas de hilado es un mal ajuste.

Fuerza y ​​estiramiento

La línea de fluorocarbono tiene mayor resistencia a la abrasión cuando se compara con el monofilamento. Puedes tirar un róbalo grande, por ejemplo, de una vegetación densa, como hojas de nenúfar, con la línea de fluorocarbono, mientras que el monofilamento podría romperse bajo la misma presión. El monofilamento absorbe el agua, pero el fluorocarbono no; esto hace que el monofilamento se estire más. Una mordida de pez en el monofilamento no se siente igual que una en la línea de fluorocarbono; un pescador sentirá la mordida del pez en el segundo con más intensidad que en el primero.

Otras consideraciones

La línea de pesca de monofilamento se romperá mucho más rápido debido a su exposición al agua, productos químicos y a la luz del sol. No obstante, el fluorocarbono es una línea de pesca mucho más densa, por lo que se sostiene más tiempo contra estos . Las líneas de monofilamentos son más ligeras y no se hunden tan rápidamente como la línea más densa de fluorocarbono. Los pescadores experimentados que quieren pescar con sus cebos en escenarios más profundos a  eligen la línea de fluorocarburo por este motivo.

Costo

Las líneas de monofilamento son menos costosas que las de fluorocarbono, un aspecto de esta línea que se suma a su popularidad. Por ejemplo, en junio de 2010, 1.700 yardas (1554.48 m) de un tipo de monofilamento que viene en 8 lb (3,628 kg) se vendió por casi US$8, mientras que menos de 200 yardas (182.88 m) de 8 libras (3,628 kg) de fluorocarbono vendidos por la misma empresa costaron casi US$18. Lo que los pescadores tienen que tener en cuenta es que su línea de fluorocarburo, aunque es más costosa, puede durar mucho más que la de monofilamento.

Diferentes tecnicas Casting vs Spininng

Spinning

Las dos modalidades de pesca puestas frente a frente, para considerar sus ventajas y desventajas en los diversos ámbitos. Tipos de lanzamientos, elección de un buen equipo y consejos
El spinning es la puerta de entrada de muchos pescadores y es más sencillo desde lo técnico. El bait cast es más versátil en cuanto a posibilidades de pesca y más preciso en determinados ambientes.4 Desde lo más económico y hasta la mitad de camino, el spinning es más accesible. Luego, en equipos de gama media a alta, los costos se emparejan.
Una duda frecuente surge en rueda de pescadores, fogones y hasta charlas de café: ¿bait cast o spininng? ¿Cuál es mejor? Y ahí empieza la polémica. Amantes y detractores se embanderan en una u otra opción. Y empieza la discusión. Con la vocación que tenemos de polemizar por todo, tendemos a inmolarnos en defensa de uno y descalificamos al otro. Sin embargo, el bait cast y el spinning deben ser los dos estilos de pesca más cercanos y emparentados.
En ambos, la idea es realizar lances más o menos distantes y precisos con un señuelo artificial, y posteriormente recogerlo con vueltas de manivela del reel para que accione y se mueva en el agua simulando distintos tipos de presa. La finalidad: engañar a un depredador y desencadenar una respuesta de ataque. Básicamente, cambia el equipo, y con éste, algunas estrategias. Por lo demás, de la puntera de la caña hacia delante son casi lo mismo.
Consideraciones iniciales
En el spinning se utilizan reeles frontales y varas de menor número de pasahílos, con un detalle: los más cercanos al mango son de mayor tamaño y van decreciendo hacia la punta. En cambio, en el bait cast los reeles son rotativos, preferentemente de bajo perfil o huevitos, y la vara –generalmente más cónica y más corta– cuenta con numerosos pasahílos pequeños.
El spinning es más fácil para aprender. Los reeles son más sencillos a la hora de lanzar y regular, características que los hacen mucho menos galleteros. Estas particularidades, sumadas a que las prestaciones de los viejos rotativos no eran las de hoy, han hecho que el spinning sea tal vez más conocido y difundido. La posibilidad de usar los mismos reeles (o similares más pequeños) en otras pescas masivas, y los precios de los equipos, también han contribuido a inclinar esta balanza.
Lanzamientos
Lanzar es transformar energía potencial en cinética. Para ello, hay que cargar bien la caña y conseguir que despida el señuelo lo mejor posible. Con ambos estilos se busca lo mismo, solo que por la posición de la bobina, en el caso del spinning (entrega sedal sin que tenga que girar el carrete) es más sencillo arrojar artificiales de bajo peso, como señuelitos de menos de seis gramos y pequeños spinners y soft plastics muy livianos.
En cuanto al bait cast –donde debe girar la bobina–, el control sobre el artificial durante el lanzamiento es mucho mayor y, por ende, también superior la precisión en el lance. Ideal para poner con exactitud en ese huequito tras la rama, justo en la línea de los juncos, atrás de la piedra o al lado del palo. El dedo pulgar sobre la bobina actúa de control de entrega y freno de ser necesario.
En el spinning, si nos pasamos con el lance, la frenada deberá ser brusca y termina con el consabido y poco elegante “efecto rebote”, que suele enredar patejas, desequilibrar el señuelo y arruinar toda la estrategia.
En ámbitos despejados y grandes, donde la distancia puede hacer a diferencia, como en lagos sureños con veriles remotos actuando desde la costa, o en escolleras marinas, el equipo de spinning con una vara más larga (7 a 9 pies) y un frontal pueden resultar mejores. En ámbitos donde la distancia no es tan importante como la precisión y la versatilidad de los lances, como en arroyos, lugares con vegetación o costas accidentadas actuando desde el bote, tanto como para especies que acechan en puntos más o menos fijos o predecibles (dorados, tucunarés y truchas), el bait es muy adecuado.
Las varas de 5,5 a 6 pies de bait cast permiten una amplia gama de formas de lanzar: a dos manos para tiros más potentes, a una mano buscando precisión, de costado cuando la vegetación u obstáculos impidan otro lance, de frente con la puntera hacia abajo cuando haya ramas por sobre la cabeza, en espiral lateral para aumentar la inercia por fuerza centrífuga en señuelitos muy livianos, en arco y flecha tomado el señuelo con una mano y cargando la vara cuando existan lugares muy sucios, y por sobre la cabeza u overhead, que será siempre la más utilizada. Las varas más largas de spinning no permiten tanta versatilidad.
Ventajas de cada uno
Bait cast: mejor para grandes esfuerzos ya que el tambor está cruzado y trabaja como un minimalacate (en el frontal, la transmisión de la fuerza es menos eficiente). Muy bueno para transferir vivacidad y atractivo a los artificiales de superficie, que actúen sin acción propia y ésta se les imprima con la puntera de la vara. Con el mismo equipo se puede afrontar la pesca con cebos naturales también donde hay que dar corrida o entregar nailon. El mismo equipo es muy apto para el kayak-fishing en agua dulce o salada, tanto con cebos naturales como con jigs. Ocupa mucho menos espacio: el reel en el bolso y la vara en el tubo (por los pasahílos pequeños).
Spinning: resultan más sencillos de manejar por principiantes y niños. Son ideales para lances largos y para tirar señuelos muy livianitos (ultralight). También, mucho menos propensos a producir galletas y enredos, y mucho más fáciles de regular. Teniendo carretes adicionales (spools), se puede cambiar o reemplazar rápido la carga de sedal, modificando la sección o pasando, por ejemplo, de un monofilamento a un multifibra. En cuanto a precios, los equipos de gama media a baja son más baratos que los de bait cast. En caso de querer cambiar de mano, muchos son los reeles de spinning que, desenroscando y dando vuelta la manivela, ya quedan para mano izquierda o derecha (el de bait cast es inmodificable en este sentido).
Consideraciones finales



Para regular bien un rotativo hay que tenercierta experiencia, cosa que en un frontal no es necesario.
El bait cast es muy efectivo en determinadas pescas de superficie con señuelos sin acción propia, como es el caso de los sticks (artificiales que no tienen paleta).
En definitiva, no son exactamente iguales pero si bastante parecidos. Finalmente, cuestiones de gusto personal de cada pescador, y de destreza en el manejo de la técnica y dominio de los equipos harán que se opte por uno u otro. Hoy por hoy, con la variedad de productos que ofrece el mercado,solo son gustos y preferencias los que inclinan la balanza hacia uno u otro estilo, más que otra cualquier razón táctica o técnica.
Planteadas las ventajas y particularidades de cada modalidad, para ampliar nuestros horizontes lo mejor es no encasillarnos. Por el contrario, lo ideal es sumar. Es decir, la alternativa no debe ser bait cast o spinning, sino más bien bait cast y spinning. Y a lanzar y a lanzarse con entusiasmo a pescar con el estilo que sea, que la universidad del agua se encargará de hacer el resto.

Sabiendo los habitos de la lobina




Hábitos estacionales de de la Lobina
Por Vicente Castrejón
Previo al Desove
Durante esta temporada es relativamente fácil localizar y capturar a la lobina. Cuando la temperatura del agua sobrepasa la marca de los 10º C, la lobina empieza a desplazarse de aguas profundas hacia aguas menos profundas.
Es importante estar muy atentos al clima. Por ejemplo, se puede presentar lluvia cuya temperatura sea superior al agua del lago, y estas lluvias pueden elevar la temperatura del agua más rápidamente que la temperatura del aire.
Durante esta temporada, será posible encontrar lobinas en profundidades entre ½ mt. y 4 mts., aunque aún habrá peces en aguas profundas, generalmente en los lechos de ríos y arroyos sumergidos. Siempre es buena idea empezar a pescar en el extremo Noroeste del lago, donde la temperatura del agua será ligeramente superior al resto del lago, concentrándonos en la estructura exterior a las zonas de desove (puntas, troncos, palos, rocas, etc.) y en las bocas de los arroyos que alimentan al lago ; si estos cuentan con palizadas y hierba, mucho mejor. Señuelos para la temporada: Pescar en la vegetación y hierba emergente con hawaianas grandes y jigs.
Otra buena estrategia es trabajar despacio una hawaiana sobre la estructura y flippear y pitchear en la cubierta más densa que encontremos. Trabajar crankbaits y hawaianas con un recobro de "stop and go" también puede ser una táctica mortífera.
Desove
Cuando la temperatura del agua se encuentra entre los 12ºC y 18ºC, la lobina buscará un área poco profunda y protegida para desovar.
Los grandes lagos y presas no se calientan uniformemente, y es por ello que no todos los peces desovan al mismo tiempo. Generalmente, la parte Noroeste y las zonas menos profundas de las presas y lagos se calientan primero.
El área de desove debe recibir los rayos del sol, así que deberemos buscar en zonas poco profundas, con fondo plano y uniforme, y protegida del oleaje fuerte. Esta área generalmente se encuentra a aproximadamente 3 mts. de la orilla, con profundidades entre los 30 cm. y 2 mts.
El macho escogerá un lugar que sea fácil de defender de intrusos y predadores, cerca de un arbusto sumergido o de un tronco hundido, y con fácil acceso a aguas más profundas. Además, el macho no hará un nido que se encuentre a menos de aproximadamente 10 mts de distancia de otro nido visible.
Ocasionalmente encontraremos nidos muy cerca el uno del otro, pero sólo si no se encuentran en una línea visual directa. Los nidos se ven como manchas ó parches negros ó blancos, dependiendo de la coloración del fondo. Generalizando, mientras más grande sea la lobina, ésta desovará más temprano y a una profundidad mayor.
Señuelos para el desove
Hawaianas y plásticos suaves alrededor del nido. Los señuelos de superficie trabajan mejor en los bordes exteriores del nido, puntas secundarias, sobre la cubierta y ocasionalmente sobre el nido.
Cuando un frente frío se desplaza, la lobina no buscará aguas más profundas, sino que se moverá hacia cubierta espesa ó densa. Por tanto, será conveniente flippear hacia la cubierta con jigs y lombrices. Si sentimos golpecitos en nuestro señuelo, pero sin enganchar, probablemente estamos atrayendo lobinas que protegen su nido, y que están moviendo el señuelo para alejarlo del nido, pero no lo están tomando.
NOTA IMPORTANTE: En algunos lugares se establece la veda durante la temporada de desove, pero en nuestro país, en general, esto no está totalmente regulado. Tratemos de no pescar en los nidos ó alrededor de ellos. Si capturamos lobinas durante el desove, procuremos ser más cuidadosos que de costumbre a la hora de manipular nuestras capturas, y por favor, SIEMPRE REGRESÉMOSLAS AL AGUA.
Si capturamos un macho mientras cuida el nido, tengamos en mente que el nido estará desprotegido y a merced de predadores.
Posterior al Desove
Si los nidos se ven vacíos, pescar en puntas y caídas (lugares donde la profundidad del fondo varía bruscamente) cerca de las áreas de desove. Durante esta etapa, la lobina es difícil de capturar ; las dos primeras semanas posteriores al desove las pasan recuperándose.
Después de eso, empiezan a alimentarse de nuevo. Debido a diferencias en la temperatura del agua, al igual que el desove, esta situación no se da en todo el lago al mismo tiempo.
Aún y cuando las lobinas se encuentren a 7-8 mts. de profundidad, se puede usar un señuelo de superficie, como el Zara Spook. La lobina también se mantendrá suspendida alrededor de muelles flotantes ó estructura parecida justo después del desove. Una buena opción es un jerkbait, y si no hay respuesta, hacer una segunda pasada con un jig.
VERANO
Cuando la temperatura del agua está entre los 28º C y 32º C, la lobina debe conservar su energía metabólica y se moverá menos. Durante esta fase, tiende a asociarse a cubiertas muy densas, en profundidades que van desde ½ mt. hasta 7 mts., donde pueden mantenerse para emboscar a sus presas.
En presas y lagos, la lobina tiende a alejarse de las orillas, hacia canales sumergidos, puntas, caídas y rocas, que se convertirán en una "estación de espera", donde se mantendrá a la expectativa de los cardumenes de forraje y los interceptan al paso.
El qué tan profundo pueden ir depende de factores particulares de cada lago ó presa : corriente, estructura, temperatura, oxígeno y disponibilidad de alimento.
Sin ser una regla, los peces más grandes tienden a ir hacia aguas más profundas, mientras que los de menor tamaño se pueden mantener en aguas relativamente bajas. Pero aún en el calor de pleno Verano, la lobina regresa con frecuencia a las partes bajas para alimentarse durante las mañanas, al atardecer y en la noche.
Es raro encontrarlas en las partes bajas a mediodía, especialmente si el sol brilla en lo alto y no hay viento. El comportamiento de escuela ó cardumen se empieza a dar cuando las lobinas se alimentan fuertemente durante lapsos cortos. Terminados estos lapsos, regresan a su "estación de espera para conservar energías.
Esta es la temporada del año en que la lobina se enfoca en alimentarse. Por tanto, nuestra caja deberá estar bien abastecida con crankbaits (paletones), jigs, hawaianas, lombrices, cucharas, superficies y rattlings. Si se cuenta con sonar, buscar líneas de algas sumergidas, concentrándonos en los bordes que ven hacia la orilla durante las mañanas, y en los bordes que ven hacia aguas más profundas durante la tarde.
Otra estructura productiva son campos de algas aislados, (pescar primero ahí). Hay que tener en mente que durante ésta temporada la lobina trata de conservar energía y está en "modo de emboscada", por tanto, no perseguirá nuestros señuelos.
Hay que pescar paralelo a la estructura. Usa un rat-l-trap sobre estas áreas en la mañana, cambiando a lombrices conforme avanza el día. Los señuelos de superficie pueden producir a lo largo del día, pero especialmente en días nublados.
Si hay lirio, algas, hierba sumergida ó cubierta similar, no deben ser pasados por alto, pues son atractores de lobina. En esta estructura hay que trabajar señuelos que no se atoren (ranas, cucharas, etc.) sobre la parte superior, ó con un jig ó lombriz con peso suficiente para que caigan a través de la "ensalada". Si hace viento, hay que enfocarse en la parte de la estructura que está del lado del viento. El plancton es lanzado hacia ahí, atrayendo al forraje, que a su vez atrae a la lobina.
OTOÑO
Conforme el agua se enfría y llega a temperaturas entre los 16º C y los 22º C, la lobina se vuelve más activa y atacará señuelos de movimiento rápido como un crankbait.
Es recomendable pescar en puntas largas, con acceso a aguas profundas ; algunas lobinas todavía estarán en aguas bajas, mientras otras ya se habrán desplazado hacia aguas profundas, y una punta larga está en contacto con ambos ambientes.
Muelles y estructuras similares ofrecen buena pesca durante el Otoño. Lechos de ríos, arroyos sumergidos y pendientes rocosas proveen a la lobina de un buen lugar para cazar. Debemos buscar orillas con mucha pendiente, caídas verticales y vegetación. Tanto los señuelos de superficie como las hawaianas siguen siendo buenas opciones, así como jigs y crankbaits grandes.
Conforme baja la temperatura, debemos disminuir la velocidad de recobro y el tamaño de los señuelos. Si aún hay algas verdes, flippear jigs ahí. También es recomendable trabajar lombrices en aguas profundas.
INVIERNO
La pesca de lobina es algo lenta durante el invierno, pero también es buen tiempo para capturar un ejemplar grande. Pesca en lagos poco profundos y concéntrate en cubierta densa y poco profunda con señuelos de movimiento lento, como jigs. Busca lobinas suspendidas en agua profunda, sobre todo en caídas, en lechos de ríos, arroyos y en troncos y palos sumergidos. Hay que pescar lentamente, usando presentaciones verticales, con jigs y cucharas.
Durante tiempo frío, usa señuelos más pequeños que de costumbre. Su metabolismo ha disminuido al extremo de que se alimentan menos seguido, y cuando lo hacen, sus alimentos son más pequeños.

Como elegir la caña adecuada

CAÑAS PARA PESCAR LOBINA
Como elegir la adecuada
Jose Juan Reyes Sustaita
Pro Staff Kistler Custom Fishing Rods.
“EL PEINAO”
elpeinao@bass-zone.org
Una de las herramientas mas importantes en la pesca de lobina es sin lugar a dudas nuestra caña de pescar, la elección correcta de esta puede marcar enormes diferencias en los resultados de nuestra excursión de pesca, y para esto antes de adquirir un equipo tan importante es de suma utilidad conocer algunos de los aspectos básicos de este artefacto.
Primero y antes que nada hay que definir la especie de pez que intentamos capturar ya que aunque en casos de emergencia cualquier caña nos podría ser útil, debemos recordar que para hacer correctamente un trabajo necesitamos emplear la herramienta adecuada, en este artículo nos concentraremos en la pesca de lobina específicamente.
Una vez que hemos definido la especie a capturar, debemos elegir el largo de caña adecuado a nuestra estatura en particular, ya que para una persona de baja estatura le será difícil de manipular una caña muy larga, mientras que a una persona muy alta el uso de una caña corta le puede restar efectividad en sus casteos.
Ahora debemos verificar la ACCION y el PODER de la caña, debe quedarnos claro que acción y poder no es la misma cosa
ACCION
La acción es inherente solamente a la ultima parte de la caña, (“la punta”), se refiere a la velocidad con que la punta de la caña regresa a su punto original después de ser flexionada, esto incide directamente en la clavada de nuestro señuelo y le puede agregar o disminuir acción en al agua al mismo señuelo,  a saber hay cuatro diferentes acciones: EXTRA RAPIDA, RAPIDA, MODERADA Y LENTA.
PODER
El poder es referente a la fuerza que tiene la caña,
En algunos lugares esta característica la denominan como “peso del trabajo de la caña” y se conocen como EXTRA PESADO (extra heavy), PESADO (heavy), PESADO MEDIO (médium heavy), MEDIO (médium), LIGERO (ligth),y ULTRA LIGERO (ultra ligth).
Cuando adquirimos una caña, debemos de verificar en el “Blank” (cuerpo) las especificaciones de la misma, estas por lo general están inscritas en la parte adyacente al asiento del carrete y nos indican el señuelo de pesca para el cual fue diseñada y la línea  mas adecuada para la misma, de no ser así al final de este articulo veras una tabla ilustrativa que te ayudara a saber para que propósitos específicos es mas adecuada cada caña.
COMO ESCOJO EL PODER QUE NECESITO?
Primero debemos determinar el tipo de señuelo que vamos a trabajar, las cañas con poder ligero ó medio son recomendables para los señuelos con anzuelos de tres ganchos (tercias) como lo son los Paletones, Rat-l-Traps, Sara Spooks, Poppers, Jerks, etc. etc. mientras que el poder medio pesado ó pesado es recomendado para señuelos de anzuelo sencillo como los Plásticos, las brujitas, los Buzz Batís, Jigs etc. etc.
Otro aspecto a considerar es el tipo de cobertura en la que vas pescar si esta es muy espesa las cañas con poder “pesado” ó “extra pesado” serian las mas recomendables, ya que una caña Heavy, te dará mas firmeza en la clavada lo cual es imprescindible al pescar plásticos de gran volumen, este tipo de varas también te dará la fuerza necesaria para sacar la lobina de esta cobertura
COMO PUEDO SABER SI MI CAÑA ES DE BUENA CALIDAD?
FUERZA.
Una caña de calidad debe de ser Fuerte, es decir debe de tener el poder necesario para trabajar con seguridad un pez tan fuerte y de movimientos tan violentos como es la Lobina
LIGEREZA
Cuando estamos pescando una caña ligera nos da una gran ventaja, ya que al pesar poco, nos permite hacer nuestros casteos con un mínimo esfuerzo.
SENSIBILIDAD
Este aspecto es sin lugar a dudas uno de los mas importantes a la hora de adquirir una nueva caña, este debe de ser lo suficientemente sensible para que podamos ser capaces de detectar el momento preciso en que la Lobina toma nuestro señuelo.
Una manera muy sencilla para probar si nuestra caña es lo suficientemente sensible es sostenerla por el extremo inferior a la altura del asiento del carrete, mientras que otra persona habla en voz baja en la punta de la caña, si es suficientemente sensible, deberemos de sentir la vibración provocada por su voz transmitiéndose por el cuerpo de la caña en la mano que empleamos para sujetarla
Balance
La caña deberá de tener un buen balance, esto lo podemos comprobar al sostener la caña en nuestra mano, a la altura del asiento del carrete, si la caña permanece en posición horizontal tiene un balance perfecto.
Materiales de buena calidad
En un principio las cañas modernas de pescar eran fabricadas con materiales como la fibra de vidrio o con derivados del fierro, con el transcurso del tiempo, nuevos materiales se empezaron a usar para mejorar el desempeño de las cañas, los fabricantes mas importantes de estos artículos empezaron a probar nuevos materiales que revolucionaron la industria de la pesca deportiva, desarrollando con esto, cañas de alto rendimiento, fabricadas con materiales provenientes de la industria aéreo espacial y militar.
Los materiales mas ligeros y resistentes son: el Grafito, el Boro y la aleación de Magnesio las mejores cañas están fabricadas con grafito, este material las hace muy ligeras y muy resistentes, la cantidad de módulos de grafito con la que esta construida la caña son un parámetro a seguir para determinar su calidad, generalmente los fabricantes especifican los módulos de grafito con los que fue construida su caña.
Tambien debemos checar los materiales del mango, de las guías y del asiento del carrete, el mango nos debe de brindar seguridad al momento de sostener la caña para que esta no se deslice de nuestra mano y sea un punto de apoyo confiable, uno de los mejores materiales para este propósito es el corcho portugués. Para las guías se emplean materiales cerámicos, titanio, aluminio y algunos poli carbonatos. El buen estado de las guías nos asegura un adecuado recorrido de la línea, es de suma importancia asegurarnos de que estas no se encuentren agrietadas o estrelladas, ya que esto provoca fricción y desgaste en la línea de pesca y generalmente la deteriora muy rápido, llegando a provocar que la línea se reviente en el momento de lanzar nuestro señuelo o peor aun, al trabajar una Lobina!
Una manera muy eficiente de verificar el buen estado de los ojillos (guías) de nuestra caña es pasar un cottonete de los que usamos para el aseo personal por cada guía, si esta en mal estado se quedaran en el mismo hebras del algodón con el que están cubiertas las puntas del cottonete, eso es señal de que debemos de cambiar la guía por una nueva.
El asiento del carrete debe de estar construido con materiales muy resistentes y debe de ser capaz de sujetar de manera muy confiable nuestro carrete, si el carrete no se acopla de manera adecuada a nuestra caña estaremos en serios problemas.
Espero que esta información les sea de utilidad al momento de adquirir una nueva caña y que la misma les proporcione muchas horas de sana diversión.
Practiquen siempre el captura y libera!!